
Bajo este título originalísimo,
TE-EN VÍDEO, el madrileño
Víctor Olid, curtido en mil y un cortos (y algún largo) caseros, se está atreviendo a rodar un documental de larga duración para dar voz a aquellos directores que, o bien porque lo prefieren o bien porque no les queda más remedio, realizan sus trabajos audiovisuales en formato de vídeo, digital la mayor de las veces. Pero, aunque hasta George Lucas también ha rodado de esta manera, Olid no acude a los consagrados (podría haber entrevistado a Julio Medem, por ejemplo), sino que entrevista en su mayor parte a cineastas de eso que se llama desde tiempo ha "el underground" y que, desgraciadamente, encierra en sus componentes los mismos defectos que aquellos que pertenencen a la elite, pero esto daría para otro debate... Por cierto, empleo cineastas porque no voy a volver a utilizar nunca más (y espero acordarme) el término videoasta, reivindicando así la categoría de cine para cualquier película, sea cuál sea su soporte, ya que en estos tiempos, y aún más en los venideros, el cine, tal y como lo hemos conocido hasta ahora, va a sucumbir para dejar paso, definitivamente, al vídeo digital desde el rodaje a la exhibición. Pero dejando a un lado estos balbuceos mentales míos, quiero volver al objeto de este texto:
TE-EN VÍDEO.
Al fin, en España vamos a tener la oportunidad de acceder a la opinión de un buen conjunto de directores, nacionales e internacionales, largometrajistas y cortometrajistas, y casi todos especializados en géneros, que hacen del vídeo su
modus operandi. Por la parte de acá, Luciano Berriatúa -en la foto superior- (
El lado oscuro), Zoe Berriatúa (
El despropósito), Dani Moreno (
Martians go home! La venganza de Sara Clockwork), Chema Ponze (
Soul man), David Testal (
El bosque de Beatriz), Carlos Atanes (
Próxima), Naxo Fiol (
Fernando project), Aratz Juanes (
Cuentos de terror (sin sangre)) y Jonatan Domínguez (
Bonganza). De otras latitudes, J. R. Bookwalter -director y productor que aparece en la imagen inferior- (
Deadly stingers), George Kuchar (
Isle of Heavenly Fury), Bob Moricz (
Palace of stains), Andy Rodríguez (
Zoo blues) y James Plumb (
Fear Frantik!). También, Diego López, editor del fanzine
El buque maldito y socio de Frikifilms, así como el que esto escribe, han sido entrevistados para este documental. En mi caso por haber dedicado reportajes sobre videoastas (ea, ya me salió...) en revistas profesionales.
Pero
TE-EN VÍDEO no está acabado y aún quedan entrevistas por hacer, entre ellas a Jesús Franco, que no puede faltar en un proyecto así. Por mi parte una sola pega: precisamente no incluir la opinión de directores más convencionales, caso de Medem, y no abrir el abanico a más cineastas alejados de los géneros populares.

Ya puedes ver el tráiler aquí:
Te-en vídeo.