domingo, 13 de diciembre de 2015
El 28 de diciembre en Las Libreras, Cádiz
El próximo 28 de diciembre, a las 19:00 h., estaré en la librería gaditana Las Libreras (Avenida Cayetano del Toro, esquina Plaza Bécquer) para hablar con los asistentes de mis libros, especialmente de Cádiz oculto y Cádiz oculto 2, que estaré firmando también, y de mis trabajos cinematográficos.
domingo, 23 de agosto de 2015
Cádiz da canguelo. Historias de miedo (y humor) de "Cádiz oculto"
Etiquetas:
cádiz,
cádiz oculto,
eventos,
miedo,
serrano cueto,
Terror
lunes, 4 de mayo de 2015
El descacharrante cine de Pajares y Esteso
Víctor
Olid los tiene bien puestos. Hay que reconocerlo. Porque no es lo mismo
confesar en un bar, entre amigotes, que te gustan las películas de
Pajares y Esteso, que dejarlo por escrito, y de la manera que lo hace el
autor del libro El descacharrante cine de Pajares y Esteso. ¿Y
cómo lo hace? Pues con un par de cojones, a veces cuadrados, todo hay
que decirlo, pero desde luego de la única manera que se puede escribir
un libro sobre estos dos actores: con absoluta visceralidad. Publicado
por el propio sello que dirige, Vial of Delicatessens,
con lo cual ha tenido la libertad para escribir lo que le ha venido en
gana, sin cortarse un ápice, el volumen es un recorrido cronológico por
las películas en las que intervinieron Fernando Esteso y Andrés Pajares,
juntos o por separado, y, más allá de ofrecer información, que lo hace,
su valor reside en las opiniones que vierte Olid, del todo urticantes
para muchos cinéfilos (que no obstante se librarán del escozor porque no
van a leerlas):
Etiquetas:
andrés pajares,
fernando esteso,
Libros,
mariano ozores,
víctor olid
"Pelucas" en Almaraz
El sábado 9 de mayo, a las 18:00 h., se proyecta Pelucas
en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Almaraz (Cáceres), dentro
de la IX Semana de la Salud. Después se proyectará la película Planta 4.ª (Antonio Mercero, 2003), que trata también el tema del cáncer, en este caso cuando afecta a los niños.
El acto se integra en la Gira “Montse Gómez” CortoPelucas 2015, que ha llevado ya el cortometraje a numerosos municipios en toda España.
El acto se integra en la Gira “Montse Gómez” CortoPelucas 2015, que ha llevado ya el cortometraje a numerosos municipios en toda España.
Etiquetas:
almaraz,
cáncer,
Cine,
corto,
cortometraje,
eventos,
gira,
montse gómez,
pelucas,
proyecciones
lunes, 13 de abril de 2015
"Welcome to Hollywood" o la soledad del hombre-fiesta
Un hombre baila en el centro de una discoteca. Se lo pasa bien. Todos lo miran admirados. El tipo ríe, habla, cuenta chistes... Lo adoran. A la mañana siguiente se levanta solo, en una habitación vacía y se mira al espejo: "¿soy en verdad el hombre de la discoteca?", se pregunta. O a lo mejor ha pasado la noche con una mujer y se ha ido de fiesta al día siguiente y al otro y al otro y al otro. Sus amigos creen que es la hostia: "qué tipo con suerte", dicen. Pero un día, da igual si es el primero o tres años después, se levanta solo, en una habitación vacía y se mira al espejo: "¿soy de verdad el hombre de la discoteca?", se pregunta. O se levanta con una mujer a la que ama y se pregunta lo mismo: "¿fui de verdad el hombre de la discoteca?". Quizás se ha dado cuenta de que, a pesar de todos los "amigos", de todas las mujeres con las que ha compartido cama, de ese vivir hacia afuera, profundamente se siente solo (o le basta la compañía de la mujer a la que ama, lo que en ocasiones también es sentirse solo porque parece una huida hacia adelante en la que no cabe nadie más). Piensa que ha estado alimentando a los demás, pero que los demás no lo alimentaban a él. No había reciprocidad y él estaba harto de dar y casi nunca recibir. No es una cuestión de egoismo; es una cuestión puramente social: te ayudo, me ayudas, nos ayudamos... Sin exigencias, claro, pero con un mínimo decoro comunitario. Ese hombre era un hombre-fiesta, un individuo que disfrutó mucho, pero que acabó quemándose porque vio cómo los demás lo usaban para beneficio propio sin importarles realmente quién era de verdad, qué había detrás de tanta risa (y la risa, en no pocas ocasiones, es el paso previo al llanto). ¿Fue alguna vez Julián Lara ese hombre-fiesta? De su libro Welcome to Hollywood se desprende que algo hubo de esto, aunque habrá quien piense que el sevillano sí exigía demasiado a quienes lo rodeaban, pues, en verdad, pudiera parecer la víctima de un mundo repleto de desalmados. Sin embargo, la cosa puede ser más compleja (o no).
Etiquetas:
Cine,
cortometrajes,
directores,
hollywood,
julián lara,
Libros,
sevilla,
welcome to hollywood
miércoles, 25 de marzo de 2015
Una entrevista como el que sí quiere la cosa (2)
Continúo redactando la entrevista que me ha realizado mi amigo. Me ha dado permiso para que la firme y publique su foto una vez se acaben las entregas. Porque sí, esto va por entregas, como los folletines o como la vida misma, que también transcurre por capítulos. En esta ocasión son cuatro fragmentos que versan sobre otros tantos temas: lo paranormal, la crítica, la amistad y los viajes.
Primera parte aquí.
ÉL: Hicimos mención anteriormente a tus libros sobre Cádiz, que tratan de temas paranormales, ¿no?
YO: Sí.
ÉL: ¿Cómo es que te metes a publicar sobre estos asuntos cuando todo lo que has escrito es de cine?
YO: Bueno, sí y no. Mis libros anteriores a Cádiz oculto son de cine, pero en revistas he publicado también de otros temas, entre ellos de misterios y leyendas. Siempre me fascinaron estos asuntos, aunque cada vez soy más escéptico, pero en realidad me atraen sin valorar si pueden ser o no ciertos, sino como meros relatos. Igual que me gusta la literatura y el cine de terror y fantástico. Durante una época escribí mucho para revistas como Más allá, Enigmas y AÑO/CERO, a veces de cine relacionado con lo paranormal, pero en otras ocasiones reportajes sobre temas que me interesaban, en especial los ubicados en Cádiz y especialmente referentes a los fantasmas. Por esta pasión mía por el misterio gaditano propuse a Ediciones Mayi la publicación de una recopilación de estos trabajos con la suma de otros inéditos. Así surgió el primer Cádiz oculto y luego, dado el éxito de este, publicamos Cádiz oculto 2 con ampliaciones de temas tratados muy brevemente en el primero y otros nuevos.
ÉL: ¿Cómo es posible que escribas sobre ello y no creas?
YO: ¿Y eso? ¿Se tiene que creer en lo paranormal para escribir sobre ello? Hombre, si eres un parasicólogo que escribe, pues me imagino que te importará más demostrar tu fe, pero a mí, un escritor y cineasta, lo único que me interesa es transmitir estas historias sin entrar a valorar su autenticidad. Que juzgue el lector, que a veces es muy listo.
Primera parte aquí.
ÉL: Hicimos mención anteriormente a tus libros sobre Cádiz, que tratan de temas paranormales, ¿no?
YO: Sí.
ÉL: ¿Cómo es que te metes a publicar sobre estos asuntos cuando todo lo que has escrito es de cine?
YO: Bueno, sí y no. Mis libros anteriores a Cádiz oculto son de cine, pero en revistas he publicado también de otros temas, entre ellos de misterios y leyendas. Siempre me fascinaron estos asuntos, aunque cada vez soy más escéptico, pero en realidad me atraen sin valorar si pueden ser o no ciertos, sino como meros relatos. Igual que me gusta la literatura y el cine de terror y fantástico. Durante una época escribí mucho para revistas como Más allá, Enigmas y AÑO/CERO, a veces de cine relacionado con lo paranormal, pero en otras ocasiones reportajes sobre temas que me interesaban, en especial los ubicados en Cádiz y especialmente referentes a los fantasmas. Por esta pasión mía por el misterio gaditano propuse a Ediciones Mayi la publicación de una recopilación de estos trabajos con la suma de otros inéditos. Así surgió el primer Cádiz oculto y luego, dado el éxito de este, publicamos Cádiz oculto 2 con ampliaciones de temas tratados muy brevemente en el primero y otros nuevos.
ÉL: ¿Cómo es posible que escribas sobre ello y no creas?
YO: ¿Y eso? ¿Se tiene que creer en lo paranormal para escribir sobre ello? Hombre, si eres un parasicólogo que escribe, pues me imagino que te importará más demostrar tu fe, pero a mí, un escritor y cineasta, lo único que me interesa es transmitir estas historias sin entrar a valorar su autenticidad. Que juzgue el lector, que a veces es muy listo.
Etiquetas:
amistad,
cádiz,
charla,
Cine,
contra el tiempo,
cortometraje,
crítica,
entrevista,
Entrevistas,
Libros,
paranormal,
pelucas,
viajes
Os dejo aquí con mi cortometraje "Pelucas"
Os dejo aquí con mi cortometraje Pelucas. Se pueden seleccionar subtítulos en inglés, italiano, francés y alemán, por si queréis enviárselo a alguien de estos países.
Short Pelucas ("Wigs"). You can select english subtitles (CC).
Cortometraggio Pelucas ("Parruche"). Tu puoi scegliere sottotitoli in italiano (CC).
Court Pelucas ("Perruques"). Sous-titres en français (CC).
Kurtzfilm Pelucas ("Perücken"). mit Untertiteln (CC).
PELUCAS from Creta Producciones S.L. on Vimeo.
Short Pelucas ("Wigs"). You can select english subtitles (CC).
Cortometraggio Pelucas ("Parruche"). Tu puoi scegliere sottotitoli in italiano (CC).
Court Pelucas ("Perruques"). Sous-titres en français (CC).
Kurtzfilm Pelucas ("Perücken"). mit Untertiteln (CC).
PELUCAS from Creta Producciones S.L. on Vimeo.
lunes, 23 de marzo de 2015
Una entrevista como el que sí quiere la cosa (1)
Tengo un amigo (creo que es amigo) que me visita a diario para entrevistarme (a veces más bien interrogarme) sobre lo que le da la gana, de forma caótica, sin preparar nada. Muy informal todo y sin idea de publicarla, aunque yo ahora esté en ello. La cuestión es que este tipo, que me da la impresión de que me conoce bien (bueno, en ocasiones), consigue sacarme las respuestas que le interesan, lo que no implica necesariamente que sean las que yo quiera ofrecer. ¿Y por qué las doy, entonces? Yo qué sé. Porque lo necesito, quizás.
Voy a transcribiros en varios posts, que publicaré en diferentes días, el resumen de las largas entrevistas a las que me somete este amigo mío del que diré el nombre en algún momento, siempre que me lo permita. Le pediré permiso la próxima vez. Las fotos son suyas, por cierto.
ÉL: Siempre hablas de tu barrio, Guillén Moreno, de Cádiz. ¿Tan especial es?
YO: Hombre, no sé a qué te refieres con especial. En Cádiz está la Viña, el barrio de Santa María, el Pópulo, barrios realmente especiales e importantes, pero el mío es un barrio moderno, de hace 40 años, y estéticamente más bien feo.
ÉL: ¿Entonces?
YO: Es que cuando yo hablo de mi barrio me refiero a que es un barrio obrero, que en los años de mi infancia y juventud estaba azotado por la heroina y la delincuencia, y que yo he crecido ahí, rodeado de esto, lo que de alguna manera marca. Sin duda, para un niño estar jugando en la vía del tren, una vía del tren que estaba más baja que el nivel de la calle, encajada entre dos muros y rodeada de maleza, tanta que a veces parecía una jungla, y descubrir entre los arbustos a algún yonqui chutándose, o descubrirlo en el propio rellano (masetilla, que le llamamos allí), pues no deja de ser una imagen inolvidable por lo sórdida. Aunque fuera muy penoso lo que ocurría en mi barrio, para un chaval era también entretenido: asomarte a ver cómo robaban las furgonetas de reparto, contemplar las redadas o las persecuciones, algunas con tiros, las peleas, los dimes y diretes de unos y otros, los personajes singularísimos... Era un mundo sórdido, sí, pero en cierto modo también fascinante. Y yo no quiero, ni debo, renegar de mi infancia, del lugar en el que he crecido.
ÉL: ¿No te gustaría hacer una película de aquello?
YO: ¿En plan El pico?... Jajaja, no. Cuando vi Barrio sí me acordé del mío. La verdad es que sí me gustaría contar una historia enmarcada allí, y en aquellos años, pero lo veo difícil. Hay cosas que no me atrevo a contar ahora, pero que me las reservo para una supuesta biografía que espero escribir dentro de mucho tiempo. Creo que mi vida da para unas memorias, y espero que los próximos años aún las alimenten más, aunque con cosas buenas, por favor. En mi bio hay un poco de todo y cosas muy contrapuestas: de lo sórdido al glamur, de la tristeza a la felicidad, de la seriedad a la parranda total...
Etiquetas:
Entrevistas
sábado, 21 de marzo de 2015
Tiempo de saraos
![]() | ||
Ángel Agudo, Miguel Ángel Vivas, Paco Genet, Juanma Díaz Lima, JMSC | y Emma Caballero. |
viernes, 20 de marzo de 2015
¿Es que hablan sin saber? ¿Es que hablan por hablar?
A continuación cuatro conversaciones que he oído alguna vez (no necesariamente hace poco), aunque cambio títulos, lugares y no doy los nombres de los interlocutores (en algunos casos ni siquiera los conozco -y confieso aquí también mi ignorancia). Todas son similares y, además de resultarme curiosas, consiguen incluso inquietarme (y hasta enervarme, cosa que también me inquieta).
-El problema del cine español es que está viejuno, anticuado. Siempre se hace lo mismo. Cuando yo movía el guion de mi película, los productores de toda la vida me lo echaban para atrás porque les parecía algo muy raro.
-Ah, ¿pero ibas a ver a esos productores?
-Hombre, por probar...
-Tu guion tiene un algo a una película antigua, El cebo.
-No la conozco.
-Sí, hombre, la de Ladislao Vajda.
-Pero esa no es española, ¿no?
-Sí, sí. Es una película de los 50. Muy buena.
-Yo es que de cine español de entonces he visto muy poco. Es que todo era copla...
-Bueno, en esos años se hicieron "thrillers" muy interesantes.
-¿Aquí en España?
-Sí, sí.
-No he visto ninguno. Pero, ya te digo, el cine español es que ahora tiene que renovarse. Con otras narrativas, otros temas.
-No sé. Quizás. A mí me interesó siempre el cine de Val del Omar.
-Ah, sí, sí.
-¿Has visto Aguaespejo granadino?
-Sí, bueno no... No sé. A lo mejor.
-Te acordarías. Creo.
-Ah, no sé. De todos modos, el cine español está muy anticuado. Mucha guerra civil, mucha comedia chorra...
-No se hacen tantas películas de la guerra civil.
-Sí, hombre.
-No, no. De veras. Mira la estadística. Joder, y si te vas al cine americano tienes de Vietnam a patadas.
-Ya, pero es que la academia está llena de viejos. No votan a la calidad, en realidad. Votan a los amigos.
-No sé... No soy de la academia, pero tampoco tengo un criterio muy definido. ¿Por qué no te haces de la academia cuando puedas e intentas renovar desde dentro?
-Ah no, no... Yo no me hago académico. A mí, si te digo la verdad, es que no me interesa la mayoría del cine que hacen los académicos. Los que trabajan, claro. Me interesan más otras películas, independientes, ajenas a las modas...
-Como la tuya.
-Bueno, y como otras... Por ejemplo... Las de...
-¿Sí?
-Ahora no me acuerdo de ningún nombre, pero sí, sí...
-¿Cuánto cine español ves o has visto?
-Poco, la verdad. Es que no me interesa el cine español.
-Tú haces cine español.
-No, no... Bueno, sí, pero no.
-¿Qué estás haciendo ahora?
-Pues nada. Estoy un poco harto, la verdad. Aquí siempre cogen a los mismos: a los guapitos.
-¿No haces castings?
-Estoy harto de hacer castings. Harto del cine español...
-Es una profesión dura.
-Ya, pero es que hay mucho mamoneo.
-En todos lados.
-Pero en el cine mucho más. Y en el español todavía más. A ver si me sale algo de teatro...
-Lo mismo te va mejor en el teatro. Como a José María Rodero, que le fue mucho mejor en el teatro.
-¿Quién?
-Rodero.
-No he visto nada suyo.
-Hombre, eres muy joven para haberle visto en el teatro, pero sabrás quién es. Ha hecho películas también.
-Yo es que no voy mucho al cine.
-Pero, hombre, ¿no te suena? Ha sido un grandísimo actor.
-No.
-¿Tampoco te suena Margarita Xirgú? A esa no la he visto actuar ni yo, que soy mayor que tú, pero sé quién es.
-Es que no veo cine español, la verdad.
-¿Qué ves? ¿Cine francés? ¿Jean-Paul Belmondo?
-¿Quién?
-Contadme qué queréis.
-Bueno, venimos a ofrecerle un proyecto por si está interesado en producirlo. Se trata de un "thriller" con Rubén Cortada, Hida Abouk y Pilar Rubio. Creemos que es una película muy novedosa, que no se ha hecho antes. Cuenta la historia de dos mujeres que se ponen de acuerdo para asesinar al marido de una de ellas, que a su vez es amante de la otra... Cuando...
-Esperad, esperad. Eso se parece a Las diabólicas.
-¿Es una serie? No la hemos visto.
-No, no es una serie. Es una película francesa de Clouzot. ¿Os suena?
-Algo, sí, pero esta película será diferente. La rodaríamos toda con cámara en mano...
-Eso se ha hecho muchas veces. No digo que esté mal, pero no es algo nuevo, como decís.
-No, pero le daremos un toque moderno.
-¿Cuáles son vuestras referencias?
-Creemos que esta película tendría un tono parecido al de la serie...
-No, serie no. Referencias cinematográficas.
-No lo hemos pensado mucho, pero creo que podría tener un aire a las películas del director de El sexto sentido...
-¿Y algo anterior?
-¿Te refieres al cine en blanco y negro?
-A ver si te gusta. Lo he mandado ya a varios premios, pero ya sabes cómo es esto de los premios. Están todos amañados. Si no eres amigo de alguien...
-Es de terror, ¿no? ¿Lovecraftiano quizás?
-No sé. Creo que lo mío es algo diferente. A mí Lovecraft me gusta, pero no me he leído sus libros. Me pasa como con Poe. Me he leído un par de relatos de él, pero nada más... Creo que mi escritura es nueva. De King, sí, de Stephen King he leído varias novelas, pero tampoco se parece a su literatura.
-¿Y Koontz?
-¿Quién? ¿Es japonés?
Sí, son cuatro conversaciones ficticias. Lo son, pero no lo son. Las he oído muchas veces, demasiadas. Creo que invitan a la reflexión. Tras una copa o dos, pero a la reflexión.
Texto: José Manuel Serrano Cueto.
Pintura: El charlatán sacamuelas, de Theodoor Rombouts.
----
Imagínense un cóctel repleto de celebrities. Hay actores, actrices y también directores de ultimísima moda. Ojo: no son simples directores; son artistas porque hacen un cine diferente. Y parecen conscientes de ello porque así se lo ha confirmado la mayor parte de la crítica, un montón de "hipsters" que ayer no sabían lo que era un "hipster" (y que, a lo mejor, ni siquiera saben qué coño es hoy un "hipster") y una emergente parte de la propia profesión que, de alguna manera, se siente partícipe de la "revolución cinematográfica española". En esa fiesta, uno de estos directores habla con alguien, que a lo mejor también es director. El diálogo no es exactamente el siguiente, pero es casi exactamente el siguiente:-El problema del cine español es que está viejuno, anticuado. Siempre se hace lo mismo. Cuando yo movía el guion de mi película, los productores de toda la vida me lo echaban para atrás porque les parecía algo muy raro.
-Ah, ¿pero ibas a ver a esos productores?
-Hombre, por probar...
-Tu guion tiene un algo a una película antigua, El cebo.
-No la conozco.
-Sí, hombre, la de Ladislao Vajda.
-Pero esa no es española, ¿no?
-Sí, sí. Es una película de los 50. Muy buena.
-Yo es que de cine español de entonces he visto muy poco. Es que todo era copla...
-Bueno, en esos años se hicieron "thrillers" muy interesantes.
-¿Aquí en España?
-Sí, sí.
-No he visto ninguno. Pero, ya te digo, el cine español es que ahora tiene que renovarse. Con otras narrativas, otros temas.
-No sé. Quizás. A mí me interesó siempre el cine de Val del Omar.
-Ah, sí, sí.
-¿Has visto Aguaespejo granadino?
-Sí, bueno no... No sé. A lo mejor.
-Te acordarías. Creo.
-Ah, no sé. De todos modos, el cine español está muy anticuado. Mucha guerra civil, mucha comedia chorra...
-No se hacen tantas películas de la guerra civil.
-Sí, hombre.
-No, no. De veras. Mira la estadística. Joder, y si te vas al cine americano tienes de Vietnam a patadas.
-Ya, pero es que la academia está llena de viejos. No votan a la calidad, en realidad. Votan a los amigos.
-No sé... No soy de la academia, pero tampoco tengo un criterio muy definido. ¿Por qué no te haces de la academia cuando puedas e intentas renovar desde dentro?
-Ah no, no... Yo no me hago académico. A mí, si te digo la verdad, es que no me interesa la mayoría del cine que hacen los académicos. Los que trabajan, claro. Me interesan más otras películas, independientes, ajenas a las modas...
-Como la tuya.
-Bueno, y como otras... Por ejemplo... Las de...
-¿Sí?
-Ahora no me acuerdo de ningún nombre, pero sí, sí...
-¿Cuánto cine español ves o has visto?
-Poco, la verdad. Es que no me interesa el cine español.
-Tú haces cine español.
-No, no... Bueno, sí, pero no.
----
Esta conversación bien podría haber ocurrido en la fiesta anterior. En este caso habla un actor treintañero con otro hombre, quizás un periodista, que es quien comienza el diálogo.-¿Qué estás haciendo ahora?
-Pues nada. Estoy un poco harto, la verdad. Aquí siempre cogen a los mismos: a los guapitos.
-¿No haces castings?
-Estoy harto de hacer castings. Harto del cine español...
-Es una profesión dura.
-Ya, pero es que hay mucho mamoneo.
-En todos lados.
-Pero en el cine mucho más. Y en el español todavía más. A ver si me sale algo de teatro...
-Lo mismo te va mejor en el teatro. Como a José María Rodero, que le fue mucho mejor en el teatro.
-¿Quién?
-Rodero.
-No he visto nada suyo.
-Hombre, eres muy joven para haberle visto en el teatro, pero sabrás quién es. Ha hecho películas también.
-Yo es que no voy mucho al cine.
-Pero, hombre, ¿no te suena? Ha sido un grandísimo actor.
-No.
-¿Tampoco te suena Margarita Xirgú? A esa no la he visto actuar ni yo, que soy mayor que tú, pero sé quién es.
-Es que no veo cine español, la verdad.
-¿Qué ves? ¿Cine francés? ¿Jean-Paul Belmondo?
-¿Quién?
----
Esta escena, también sacada de la realidad, podríamos ubicarla en una universidad. Los protagonistas son un grupo de alumnos de audiovisual y el profesor. Los muchachos, de unos veintipocos, presentan un proyecto ficticio de película ante un falso productor.-Contadme qué queréis.
-Bueno, venimos a ofrecerle un proyecto por si está interesado en producirlo. Se trata de un "thriller" con Rubén Cortada, Hida Abouk y Pilar Rubio. Creemos que es una película muy novedosa, que no se ha hecho antes. Cuenta la historia de dos mujeres que se ponen de acuerdo para asesinar al marido de una de ellas, que a su vez es amante de la otra... Cuando...
-Esperad, esperad. Eso se parece a Las diabólicas.
-¿Es una serie? No la hemos visto.
-No, no es una serie. Es una película francesa de Clouzot. ¿Os suena?
-Algo, sí, pero esta película será diferente. La rodaríamos toda con cámara en mano...
-Eso se ha hecho muchas veces. No digo que esté mal, pero no es algo nuevo, como decís.
-No, pero le daremos un toque moderno.
-¿Cuáles son vuestras referencias?
-Creemos que esta película tendría un tono parecido al de la serie...
-No, serie no. Referencias cinematográficas.
-No lo hemos pensado mucho, pero creo que podría tener un aire a las películas del director de El sexto sentido...
-¿Y algo anterior?
-¿Te refieres al cine en blanco y negro?
----
En un bar cualquiera charlan dos escritores. Uno de ellos de cierto prestigio, el otro está empezando y quiere una opinión experta sobre un relato que acaba de escribir.-A ver si te gusta. Lo he mandado ya a varios premios, pero ya sabes cómo es esto de los premios. Están todos amañados. Si no eres amigo de alguien...
-Es de terror, ¿no? ¿Lovecraftiano quizás?
-No sé. Creo que lo mío es algo diferente. A mí Lovecraft me gusta, pero no me he leído sus libros. Me pasa como con Poe. Me he leído un par de relatos de él, pero nada más... Creo que mi escritura es nueva. De King, sí, de Stephen King he leído varias novelas, pero tampoco se parece a su literatura.
-¿Y Koontz?
-¿Quién? ¿Es japonés?
Sí, son cuatro conversaciones ficticias. Lo son, pero no lo son. Las he oído muchas veces, demasiadas. Creo que invitan a la reflexión. Tras una copa o dos, pero a la reflexión.
Texto: José Manuel Serrano Cueto.
Pintura: El charlatán sacamuelas, de Theodoor Rombouts.
Etiquetas:
actores,
celebrities,
Cine,
cócteles,
directores,
escritores,
fiestas,
textos
jueves, 19 de febrero de 2015
Próximos pases de "Pelucas" en pantalla (más o menos) grande

*21 de febrero: En Sevilla, ciudad a la que el corto va por tercera vez. En esta ocasión dentro de la sección oficial de La Pecca. Pequeño Certamen de Cine de Ambiente. Será en el Centro Cívico La Ranilla a las 17:30.
*24 de febrero: El Ayuntamiento de León y la Clínica San Francisco de esta ciudad organizan unas jornadas sobre el cáncer de mama para concienciar de la importancia de la detección precoz. El 24 se proyecta Pelucas y se realiza una mesa redonda sobre el cáncer de mama moderada por el doctor Serafín de Abajo.
Etiquetas:
agramunt,
corto,
cortometraje,
eventos,
Festivales,
gira,
león,
montse gómez,
pelucas,
proyecciones,
sevilla
Aquí puedes ver el cortometraje contra el cáncer "Pelucas"
Os dejo mi cortometraje Pelucas por aquí por si queréis verlo.
PELUCAS from Creta Producciones S.L. on Vimeo.
PELUCAS from Creta Producciones S.L. on Vimeo.
Etiquetas:
cáncer,
Cine,
cortometraje,
cortos,
online,
pelucas,
serrano cueto
Freaks en la revista GQ
Este mes de febrero la revista GQ publica un reportaje con el título de "The Horror. Guía GQ para pasar un San Valentín de Muerte con las películas más aterradoras recomendadas por los maestros del terror de aquí y allá", una mixtura de reseñas de películas, personajes y otras pequeñas píldoras dedicadas al cine de terror, pero no relacionadas con el Día de los Enamorados, como podría entenderse.
En este reportaje colaboro con un textito sobre La parada de los monstruos y comparto firmas con directores como John Carpenter, Eli Roth y Rob Zombie, actores como Robert Englund y colegas españoles del mundo del periodismo cinematográfico.
En este reportaje colaboro con un textito sobre La parada de los monstruos y comparto firmas con directores como John Carpenter, Eli Roth y Rob Zombie, actores como Robert Englund y colegas españoles del mundo del periodismo cinematográfico.
Etiquetas:
Cine,
Colaboraciones,
GQ,
horror,
monstruos,
publicaciones,
Revistas,
Terror,
textos,
Tod Browning
miércoles, 28 de enero de 2015
Me hizo recordar Wilfred Agbonavbare
No me gusta el fútbol. Soy un
absoluto ignorante en la materia y reconozco que no tenía ni idea de quién era
Wilfred Agbonavbare, el futbolista que falleció ayer en un hospital de Alcalá
de Henares a los 48 años de edad. Su muerte habría pasado desapercibida para mí
si no hubiese leído el motivo, el cáncer, y aún más la lucha que sostuvo para
intentar sanar el que padecía su mujer, uno de mama que por desgracia acabó
también con ella. La historia del
nigeriano Agbonavbare, que sé por la prensa que había sido portero del Rayo
Vallecano, me recordó un ápice a la mía propia, porque ambos hemos conocido el
cáncer desde los dos lados de la barrera, y, sobre todo, porque los dos hicimos
todo lo que pudimos por ayudar a la persona a la que queríamos. Si él se dejó el
dinero conseguido en el fútbol en un tratamiento para su esposa en Estados
Unidos, yo me rasqué el bolsillo, con el apoyo de familiares, por supuesto,
para que la mía encontrase la cura de su cáncer no solo a través de la sanidad
pública, que no estaba consiguiéndolo, sino también en clínicas privadas de Barcelona
o Suiza (esta pública allí, pero privada para nosotros que tuvimos que costearla).
Leo la historia de Agbonavbare y
me viene a la memoria la mía propia y me imagino al exjugador animando a su
mujer, dándole esperanzas, y lo veo en privado llorando la tristeza de ver cómo
el día a día la iba consumiendo, soportando la frustración de comprobar que el
esfuerzo por encontrar la sanación era en balde una y otra vez. Me los imagino
paseando, fuertes de la mano, agarrando con ímpetu cada segundo, aprovechando
la vida que se les estaba yendo, y también creo ver a Agbonavbare maldiciendo
su (mala) suerte, porque, aunque intentemos huir de ella, la estúpida pregunta “¿por
qué?” viene a atravesarnos el corazón de parte a parte, volviéndonos locos
porque no hay respuesta ni lógica ni justa.
La historia de Agbonavbare es
triste, pero también lo es que la sanación del cáncer, o el intento de
sanación, como tantas otras enfermedades, se cuente en dólares o euros; que
alguien quede prácticamente arruinado para que una clínica se enriquezca porque
se ha decidido que el tratamiento debe ser caro. Pero no pretendo con este
texto denunciar esto, sino rendirle mi pequeño tributo a este hombre al que no
conocí, del que no sabía nada y al que ahora me siento unido de alguna manera.
Texto: José Manuel Serrano Cueto.
Etiquetas:
cáncer,
clínicas,
fútbol,
tratamientos,
wilfred agbonavbare