Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Green. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mr. Green. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2009

GEO nº 265. La Tierra. Un planeta herido

El número de febrero de la revista GEO está dedicado casi por entero a la Tierra y, en concreto, a los estragos que estamos causando en ella. Algunos de los reportajes de este mes sobre este tema son "Historial clínico de un enfermo global", de Stefan Dech, Rüdiger Glaser y Robert Meisne; "El fin del oro negro", de Roberto Rizzo; y "Greentech. La revolución verde llega a California", de Roland Schulz. Además se pueden leer textos sobre el yacimiento arqueológico maya de El Mirador o sobre los perros San Bernardo. Por mi parte, la sección de cine está dedicada a Vals con Bashir y Viajeros y magos.

Cineterapia en Mía

El número 1.168 de la revista Mía ha publicado un reportaje titulado "Cineterapia para remontar la crisis", donde entrevisto al especialista Luis Muiño. Está a la venta en quioscos hasta el próximo miércoles.

sábado, 10 de enero de 2009

Integral nº 349: De transgénicos y otras cosas.

El número de enero de la revista Integral , en quioscos de toda España, recoge un reportaje sobre el peligro de los transgénicos que viene firmado por Ingrid Wenzl, periodista alemana especializada en medio ambiente. En él se recogen las investigaciones que sobre estos productos alterdos han realizado de diferentes científicos, que llevan a la autora a una reflexión: "Todos estos experimentos demuestran que los transgénicos no son unos alimentos tan inocuos como aseguran una y otra vez las grandes compañías y los políticos que autorizan su comercialización". El trabajo de Wenzl se completa con la publicación de la Guía roja y verde de alimentos transgénicos de Greenpeace, que recoge en su listad verde aquellos productos "cuyos fabricantes han garantizado a Greenpeace que no utilizan transgénicos -ni sus derivados- en sus ingredientes o aditivos" y en en rojo "incluye productos para los cuales Greepeace no puede garantizar que no contengan transgénicos". En la verde se encuentran, por ejemplo, marcas como Casa Tarradellas o El Granero Integral; en la roja, Hero o Zahor.

Pero Integral recoge este mes otros textos también interesantes: "Los últimos pastores",de Isabel Juárez y Francisco Márquez; "Pueblos autosuficientes", de Alberto D. Fraile Oliver -qué genialidad sería tener El Movimiento Transición bien establecido en España-, "El auge del 'ecoempleo'", de Rafael Carrasco; "Germinados depurativos", de Laura Kohan; "Inteligencia social", de Francesc Miralles... Y una entrevista que Esther Mira realiza al gurú de la espiritualidad Deepak Chopra: "Durante décadas ha quedado patente que, a menos que transformemos nuestra conciencia personal, no será posible un cambio humano global", afirma el maestro de la medicina holística. Por mi parte, la modesta aportación "integral" de la página 87: cine, como siempre.

sábado, 20 de diciembre de 2008

El Tíbet en GEO


El número de enero de GEO recoge contenidos especiales sobre el Tíbet: reportajes -"50 años esperando al Dalai Lama", escrito por Javier Moro y con fotografías de Ángel López Soto, "La huida hacia el exilio", con textos de Gerardo Olivares e imágenes de López Soto-, entrevista a Thubten Wangchen, e incluso mi sección de cine, donde hablo de La rueda del tiempo y Samsara. Por cierto, GEO participará el 21 de enero en los encuentros Dialogue Cinema que se celebrarán en Madrid y que estarán dedicados al Tíbet.

sábado, 15 de noviembre de 2008

VI Urban TV


Confieso mi ignorancia. No conocía el Urban TV. Festival Internacional de Televisión sobre Vida y Ecología Urbanas, quizás porque todo lo que me huele a televisión suele echarme para atrás. No obstante, el jueves, Luis Miguel Domínguez, el conocido naturalista y documentalista y uno de los directores de este festival, me invitó a la entrega de premios que se celebró ayer a partir de las 19:00 h. en La Casa Encendida, Madrid. Y allí me acerqué, sobre todo porque, siendo Domínguez el artífice y estando La Casa Encendida de por medio, los avales eran muy sólidos. Y, efectivamente, pude descubrir (qué pena no haberlo hecho 6 años atrás, cuando nació el festival) una serie de documentales y reportajes, o como queramos llamarlos, merecedores no sólo de los galardones que allí recibieron sino de una difusión importante que los dé a conocer y enriquezca la que debiera ser ventana catódica al mundo y no caja de las tontas como se la suele llamar. Hay que decir, también, que algunos de los documentales que han pasado por el festival son igualmente adecuados para su exhibición cinematográfica, caso del estadounidense China Blue, de Mixa X. Peled.

Urban Tv es un festival que hay que conocer y al que hay que asistir. Ecología de la ciudad, ecología social, ecología de la naturaleza, ecología del ser humano... Un buen lugar, en medio de Madrid, para abrir los ojos al mundo, conocer qué pasa y cómo nos afecta (y cómo afectamos nosotros a los demás) y no quedarnos impasibles. Después de Urban TV, un granito de arena ya no debe sernos suficiente.

Palmarés:

-Mejor producción profesional: The cats of Mirikitani.
-Mejor reportajes: China Blue.
-Mejor producción amateur: Chashi Jam.
-Mejor cortometraje: Acción urbana.
-Mejor vídeo-móvil: ¿Crisis?
-Mención especial por su mensaje ambiental: Los dueños de la tierra.
-Mención especial por su originalidad en el tratamiento de problemas sociales: Vecinos non gratos.
-Mención especial por el valor humano de la producción: Yanni Levkoff.

El jurado estaba formado por Larry Levene, director y productor de documentales, Javier Reverte, escritor, Montse Domínguez y Helena Resano, periodistas, y Bruno Ulmer, director de documentales.

*La imagen pertenece a la película The cats of Mirikitani.

lunes, 3 de noviembre de 2008

La Utopía es una realidad


El pasado viernes, en la feria BioCultura celebrada en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, pude asistir a la presentación del largometraje documental Utopía (2008), dirigido por Lucho Iglesias y Álex Ruiz. Esta modesta producción de Kaplan es una de las obras más gratas del cine español de este año, no ya solo por la temática (o temáticas) que recoge, sino por el respeto con el que sus directores, ambos debutantes, observan a sus entrevistados, representantes todos de una(s) vida(s) alternativa(s) a aquella(s) que todos llevamos por inercia, convencidos (acomodados) como estamos de que la maquinaria social al uso es la única que puede movernos. Utopía demuestra que no, que hay otros caminos vitales más acordes con el medioambiente, con el orden natural de las cosas, con el ritmo interior del ser humano... Así pues, por la cámara de Lucho y Álex pasan la escritora y ecoactivista Vandana Shiva, el educador Satish Kumar, el naturalista Joaquín Araujo, el director de Triodos Bank Esteban Barroso, el presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua Pedro Arrojo, la crudívora Carme, el profesor de Yoga Ambrosio Espinosa... Testimonios todos de que otro mundo es posible, que nos demuestran que podemos salirnos del tiesto para indagar en otras maneras que descubren verdades hasta ahora vetadas, realidades veladas por los intereses, casi siempre crematísticos, de los titiriteros que tienen el poder, llámense gobernantes o piénsese en las multinacionales.

Utopía denuncia, sí, pero sobre todo da voz a aquellos a los que nadie parece querer oír, quienes, por cierto, no se erigen como las únicas alternativas posibles; simplemente dan a conocer sus vivencias: cuidar un huerto en plena ciudad, mantener una banca con fines solidarios reales, sentir la conexión con el entorno natural, apostar por los productos 100% ecológicos, militar en contra de los "avances" científicos que no son más que avances pecunarios, poner en entredicho los dogmas de la salud pública...

Utopía es un mensaje de esperanza. Nos dice que aún somos capaces de intentar cambiar las cosas. Tan sólo nos hace falta saber que todos, absolutamente todos, podemos hacer algo por nuestro mundo; que nuestra aportación, por mínima que sea, sí vale para algo. Y a mí me han convencido.

sábado, 25 de octubre de 2008

Cine Integral


Continúa mi sección de cine en la revista Integral de noviembre. En esta ocasión es un honor para mí compartir la página con Carlos Fresneda, que habla de Utopía, la película que se podrá ver el 31 de octubre en el Biocultura de Madrid.

En esta ocasión, Integral acompaña a las Trece Abuelas Indígenas, observa a las grullas, cocina con kamut, entrevista a Odile Rodríguez de la Fuente y nos habla de la energía geotérmica.

jueves, 23 de octubre de 2008

Nueva sección de cine en GEO



Comienzo sección de cine en la revista GEO de noviembre. La publicación dedica un dosier a Irán con un magnífico reportaje sobre su cinematografía.
José Manuel Serrano Cueto

Crea tu insignia