Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2015

Una entrevista como el que sí quiere la cosa (2)

Continúo redactando la entrevista que me ha realizado mi amigo. Me ha dado permiso para que la firme y publique su foto una vez se acaben las entregas. Porque sí, esto va por entregas, como los folletines o como la vida misma, que también transcurre por capítulos. En esta ocasión son cuatro fragmentos que versan sobre otros tantos temas: lo paranormal, la crítica, la amistad y los viajes.

Primera parte aquí.

ÉL: Hicimos mención anteriormente a tus libros sobre Cádiz, que tratan de temas paranormales, ¿no?
YO: Sí.
ÉL: ¿Cómo es que te metes a publicar sobre estos asuntos cuando todo lo que has escrito es de cine?
YO: Bueno, sí y no. Mis libros anteriores a Cádiz oculto son de cine, pero en revistas he publicado también de otros temas, entre ellos de misterios y leyendas. Siempre me fascinaron estos asuntos, aunque cada vez soy más escéptico, pero en realidad me atraen sin valorar si pueden ser o no ciertos, sino como meros relatos. Igual que me gusta la literatura y el cine de terror y fantástico. Durante una época escribí mucho para revistas como Más allá, Enigmas y AÑO/CERO, a veces de cine relacionado con lo paranormal, pero en otras ocasiones reportajes sobre temas que me interesaban, en especial los ubicados en Cádiz y especialmente referentes a los fantasmas. Por esta pasión mía por el misterio gaditano propuse a Ediciones Mayi la publicación de una recopilación de estos trabajos con la suma de otros inéditos. Así surgió el primer Cádiz oculto y luego, dado el éxito de este, publicamos Cádiz oculto 2 con ampliaciones de temas tratados muy brevemente en el primero y otros nuevos.
ÉL: ¿Cómo es posible que escribas sobre ello y no creas?
YO: ¿Y eso? ¿Se tiene que creer en lo paranormal para escribir sobre ello? Hombre, si eres un parasicólogo que escribe, pues me imagino que te importará más demostrar tu fe, pero a mí, un escritor y cineasta, lo único que me interesa es transmitir estas historias sin entrar a valorar su autenticidad. Que juzgue el lector, que a veces es muy listo.

miércoles, 2 de enero de 2013

Entrevista a Analía Ivars: "Jesús Franco ha sabido plasmar los miedos y pasiones de la mujer”


Recupero una entrevista que hice para Friki Films Blog a la actriz Analía Ivars, una de las musas de Jesús Franco durante los años 80. Con ella hablamos de tan peculiar cineasta, de Mariano Ozores, otro de sus habtuales directores, y de algunas cosas más. Ivars ha intervenido, casi siempre como presencia “sexy”, en Los blues de la calle Pop (1983), Juego sucio en Casablanca (1985), Las chicas del tanga (1987) y El infierno virtual del Doctor Wong (1999), entre otras muchas de Jesús, y Al este del oeste (1984), El rollo de septiembre (1985), ¡No, hija, no! (1987) y El equipo Aahhgg (1989), entre las varias de Mariano.
 ¿Cuándo entraste en contacto con Jesús Franco?
 A principio de los 80.
Pero, ¿cómo lo conoces?
Estaba rodando en Altea Los blues de la calle Pop. Necesitaba una actriz tipo “mujer cómic”. Jesús fue a comprar a la zapatería de una amiga mía en Benidorm (yo en aquella época vivía allí) y se lo comentó, y ella se puso en contacto conmigo. Así conocí a Jesús. En un principio mi papel era muy pequeño (dos días de rodaje), pero el entusiasmo hizo que a medida que transcurrían los días, Jesús  le fuera dando más protagonismo.

lunes, 6 de febrero de 2012

Entrevista en Literatura Prospectiva

El escritor y periodista Pedro Pablo G. May ha publicado en la web Literatura Prospectiva, una entrevista a mi persona que deambula entre la realidad y la ficción. Os dejo con la charla, de título ciertamente exagerado (me imagino que con algo de ironía) y le doy las gracias a May, que siempre me trata estupendamente:

lunes, 17 de octubre de 2011

Entrevista en Esbilla Cinematográfica Popular

Adrián Esbilla ha publicado la larguísima, y bien condimentada, entrevista que me ha hecho con motivo de mi libro Tod Browning en su imprescindible blog Esbilla Cinematográfica Popular.

El hombre que se llamaba como la muerte

viernes, 30 de septiembre de 2011

'Tod Browning' y 'Vincent Price' en "La aventura del saber" de TVE

Ayer emitieron una entrevista que me hizo María José García en el programa  La aventura del saber, de La 2 de TVE, para hablar de mis dos últimos libros, Vincent Price. El villano exquisito y Tod Browning. Ya la han colgado en su web y aquí os la dejo: Entrevista en TVE 


miércoles, 20 de julio de 2011

Entrevista a Susana Estrada en 'Primera Línea'

Con motivo de su vuelta al cine con la comedia gore Carne cruda, servidor ha entrevistado a la musa erótica de la Transición, Susana Estrada, para el número de agosto de la revista Primera Línea, ya que quioscos.

jueves, 27 de enero de 2011

Entrevista al director Carlos Atanes: “No sé qué es mi cine. No es experimental, no es indy, no es underground… Socorro, que alguien me ayude”

Recupero aquí una entrevista que le realicé en Pasionporelcine.es a Carlos Atanes, el director de largometrajes tan ignotos como F.A.Q. (2004), PROXIMA (2007) o Maximum Shame (2010), así como de un buen número de cortometrajes igualmente minoritarios. Aunque su obra se puede ver on-line o adquirir a través de Internet, el cine de Atanes sigue siendo un gran desconocido en nuestro país, básicamente porque ni los festivales ni los medios especializados (en fantástico, que es su terreno habitual aunque él no se lo proponga) le hacen demasiado caso. No es así en el extranjero, ya que festivales como el Fantasporto de Portugal o el Zero Film Festival de Nueva York (que dentro de poco exhibirá Maximum Shame) han dedicado atención a una obra particularísima no apta para todos los públicos. Sin proponérselo (o sí), Carlos Atanes es un cineasta irreverente y demasiado personal como para que las masas le sigan, un artista de la imagen que no acaba de ubicarse en estilo, género o escuela -y esto mucho menos. Huyó de su Cataluña natal porque la considera “cerril, ñoña y antipática” y se instaló en Madrid con la idea de hacer lo que le viniera en gana sin tener que darle explicaciones a nadie. Te podrá o no gustar el cine de Carlos Atanes, pero nadie hace un cine parecido (gastronomía porno, fetichismo, tortura, huida, mundos paralelos, algunos de los temas recurrentes en la obra “atánica). Personalmente tuve la oportunidad de que me “deconstruyera” en el cortometraje Scream-queen (2007), donde le vi trabajar de primera mano. Ahora vosotros podréis conocerle un poco más.
 
¿Es Carlos Atanes un director de cine catalán o un catalán director de cine?
Me he quitado de catalán. Nací en Barcelona pero ser catalán es, todavía, una vocación y yo la tengo en cuarentena indefinida. No me gusta la Cataluña cerril, ñoña y antipática que están construyendo. Me siento ajeno a ella, así que me desvinculo, es mi derecho. Si un día vuelve a ser la Cataluña abierta y generosa de antes, la de Pla, Boadella, D’Ors y Dalí, entonces me reincorporaré con mucho gusto y reintegraré la catalanidad a mi galleguidad y a mi madrileñidad. Desde ahora te puedes dirigir indistintamente a mí como gallego o como madrileño.

¿Por qué te fuiste de Barcelona?

En Madrid nadie me dice cómo tengo que ser.

sábado, 8 de enero de 2011

Entrevista en Terrorifilo

Enlazo aquí, por cortesía, la entrevista que me realizaron en la web uruguaya Terrorifilo.
José Manuel Serrano Cueto

Crea tu insignia